Esta es una guía básica que no debe reemplazar tu consulta a un médico antes de partir. ¿Cuándo proceder a la vacunación previa a un viaje? En términos generales se podría afirmar que la vacunación es necesaria siempre que se visite algún país en el que la endemicidad de una enfermedad para la que se dispone de vacuna sea alta o muy alta, en términos prácticos, esto se traduce en que siempre que un viajero se disponga a visitar un país en vías de desarrollo debemos plantearnos la vacunación. Otra situación que debe hacernos pensar en vacunar a un viajero es el hecho de que en el país que se propone visitar exista alguna alerta sanitaria activa, para ello es suficiente con informarse en algún Centro de Vacunación Internacional dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo o en las sitios web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Center for Diseases Control (CDC). ¿Frente a qué enfermedades nos debemos vacunar? Además el hecho de realizar un viaje debe aprovecharse para realizar aquellas vacunaciones que siendo recomendables en el adulto en general, no se suelen realizar de forma sistemática, como es el caso de la vacunación antitetánica. 1.- ELIMINAR alfombras deslizantes o linoleums levantados en sus bordes. La observancia de estos diez sencillos puntos, fáciles de aplicar para quien vive solo o en familia, asegurará un armónico proceso de envejecimiento libre de peligros que podrían acortar nuestro tránsito terreno. Su alto beneficio en la población envejecida ha sido ampliamente probado por lo que se espera que quienes lo lean lo utilicen en sus más mínimos detalles y lo difundan entre sus amigos o conocidos, reflexionando que más vale prevenir que lamentar. ¿Cuáles son las vacunas obligatorias? La única vacuna considerada obligatoria en determinados países y sujeta a reglamentación internacional es la vacuna de la fiebre amarilla. Esta vacuna solamente puede ser administrada en los Centros de Vacunación Internacional autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y lleva consigo la expedición del Certificado Internacional de Vacunación. La OMS establece como países endémicos los que aparecen en las imágenes más adelante, y por tanto debe recomendarse la vacunación de los viajeros que se dirigen a ellos, pero solamente la establecen como obligatoria 16 países. A los peregrinos que se dirigen a la Meca para el Umrah and Hajj se les exige la vacunación frente a Neisseria meningtidis. Tras la aparición de un brote debido a N. Meningitidis W-135 en el año 2000, la vacuna recomendada es la tetravalente: A,C,Y,W-135. Fiebre amarilla Encefalitis primavero-estival También conocida como Tick-borne encefalitis o encefalitis transmitida por garrapatas, es una zoonosis producida por el virus de la encefalitis centroeuropea, endémica en Europa Central y del Este y algunas zonas de Asia. La vacunación frente a esta enfermedad se indica en aquellos viajeros que se dirijan a zonas forestales de Europa Central y del Este, por periodos superiores a tres semanas, sobre todo si van a realizar actividades de caza, recolección de setas, acampada u otras actividades que supongan contacto directo con garrapatas, vectores transmisores de la enfermedad y si la época en que viajan coincide con la época primavero estival. Características de la vacuna:En España se dispone, a través del servicio de medicamentos extranjeros, de dos vacunas: Encepur y FSM Immun, ambas vacunas con virus cultivados en células de embrión de pollo e inactivadas con formol, adsorbidas en hidróxido de aluminio. La primovacunación consiste en tres dosis de 0,5 ml por vía intramuscular en la pauta 0-1/3-9/12 meses, recomendándose un booster en caso de riesgo cada 3-5 años. Existen igualmente pautas rápidas de vacunación que son de 0-1-2 meses para FSM Immun y 0-7-21-365 días para Encepur. La pauta de vacunación pre-exposición consta de tres dosis de 1 ml los días 0,7,21 ó 28, intramusculares. De mantenerse el riesgo se recomienda la determinación de anticuerpos neutralizantes cada 6 ó 24 meses (según caso), y la administración de una dosis de recuerdo si los títulos son menores de 0,5 UI/ml por ELISA. Pauta de vacunación post-exposición. En las personas previamente inmunizadas o con nivel de anticuerpos protectores insuficiente: dos dosis con vacuna PCECV los días 0 y 3. En los no vacunados 5 dosis (pauta 0,3,7,14,28) de PCECV e Inmunoglobulina específica si procede. Son frecuentes las reacciones locales leves (30-85% dolor en el punto de inyección; 15-35% induración punto de inyección) de los vacunados) a las 24-48 horas de la administración. Se han descrito reacciones sistémicas (1-10%), como cefaleas, mialgias o exantema. Muy rara vez Síndrome de Guillain Barré, sin secuelas. Las reacciones anafilácticas por alergia a las proteínas aviares son excepcionales. Dada la alta mortalidad de la enfermedad en caso de mordedura por animal de riesgo prevalecer? la indicación de profilaxis a los riesgos de reacciones adversas. Otras vacunas recomendadas en los viajeros: Vacunas frente a Hepatitis A, Hepatitis B , Fiebres Tifoideas, Tétanos-difteria, Meningitis meningocócica y el Cólera Hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad vírica de transmisión fecal-oral de distribución universal. El virus de la hepatitis A se transmite de persona a persona o a través del agua y alimentos contaminados, dando lugar a infecciones leves o inaparentes en la infancia, aumentando la proporción de formas asintomáticas con la edad. En el caso de los viajeros internacionales, está indicada la vacunación en todos aquellos viajeros que se desplacen a zonas endémicas de hepatitis A o personas que vayan a residir en ellas por un período superior a 6 meses y que se encuentren en riesgo. Se consideran zonas endémicas de hepatitis A: África, gran parte de América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón. Hepatitis B La hepatitis B, enfermedad también de distribución universal, es causada por un hepadnavirus, el virus de la hepatitis B (VHB), microorganismo extraordinariamente resistente a la acción de los agentes externos. En las áreas geográficas de alta endemicidad la vía de transmisión más importante es la maternofetal. La transmisión horizontal (parenteral y sexual) es común a todos los países. En el caso de los viajeros internacionales en los que sea necesaria una pauta de administración rápida, se podrá realizar con la pauta 0-1-2 meses, que al proporcionar una protección algo menor, requiere una cuarta dosis a los 12 meses. La vacunación está indicada en todos aquellos viajeros que se desplacen a zonas endémicas de hepatitis B y que vayan a tener relaciones sexuales con residentes del país de destino, personas pertenecientes a algún grupo de riesgo, o cuando, por las características del viaje o de la actividad profesional exista mayor riesgo de accidentes o probabilidad de requerir asistencia sanitaria dadas las menores garantías sanitarias en el screening de donantes y en el uso de materiales desechables y adecuados sistemas de esterilización. Se consideran zonas endémicas de hepatitis B: África, gran parte de América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón y los países del Este Europeo. El tétanos está causado por el Clostridium Tetani, concretamente por la acción de una potente neurotoxina, la tetanoespasmina, mientras que la difteria es una enfermedad bacteriana causada por el Corinebacterium diphtheriae, que afecta tanto a piel como a vías respiratorias altas. Tanto una como otra son enfermedades mundialmente distribuidas y cuya cobertura vacunal entre la población adulta de nuestro país es muy reducida, lo que hace a nuestros viajeros susceptibles de adquirirlas en sus desplazamientos internacionales. Se recomienda el uso de la vacuna combinada tétanos-difteria (Td) en todos los adultos y en niños a partir de los 6 años de edad. Las personas que interrumpieron una serie primaria de vacunación deben completar ésta, sin necesidad de reiniciar la serie de nuevo, pues la sobrevacunación lleva a un aumento en el riesgo de presentar reacciones adversas. La vacuna se administra por vía intramuscular profunda en el deltoides o en la cara anterolateral del muslo. La vacunación frente al tétanos y la difteria está indicada en todas las personas no inmunizadas, independientemente de su condición de viajero internacional. Cólera El cuadro clínico puede variar desde un cuadro asintomático a una diarrea intensa, repentina, con nauseas y vómitos que puede llevar rápidamente a la deshidratación en horas. El cólera se distribuye geográficamente en países pobres, con deficientes condiciones sanitarias, afectando especialmente a África y Asia, y con menor intensidad de Centro y Suramérica (ver mapa). El riesgo para los viajeros es bajo si se cumplen las recomendaciones de higiene y alimentación, siendo mayor en el caso de cooperantes, refugiados, en situaciones de desastres naturales o guerras. La profilaxis se realizará con vacuna oral inactivada contra el cólera (Dukoral®), 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de una semana en adultos y niños mayores de 6 años, y de tres dosis en los niños de 2 a 6 años, aplicadas una semana como mínimo antes del inicio del viaje a la zona de riesgo. En caso de mantenimiento de la exposición se aplicará una dosis de recuerdo a los 2 años en el caso de adultos y niños de más de 6 años, y a los 6 meses en los niños con edades comprendidas entre los 2 y 6 años. La vacuna ofrece unos altos niveles de protección (85-90%) durante los 6 meses tras la vacunación, y del 60% hasta tres años de la misma, presentando protección cruzada frente a la diarrea producida por Escherichia coli enterotoxigénica, una de las causas más frecuentes de diarrea del viajero en países de Oriente Medio, Sudeste Asiático y Centro y Suramérica. Gripe Todos los viajeros que se dirigen a otros países en el momento de epidemia anual de la gripe están potencialmente expuestos, siendo además uno de los mecanismos de facilitación de la circulación viral entre países. Así mismo los viajeros de grupos de riesgo en los que está recomendada la vacunación antigripal deben estar vacunados cuando viajan. En la situación epidemiológica actual, ante la expansión de la gripe aviar entre las aves, y el riesgo de aparición de casos de gripe aviar H5N1 en humanos, así como la situación de alerta ante la potencial aparición de una pandemia de gripe se recomienda la vacunación antigripal de los viajeros de grupos de riesgo, la vacunación de los viajeros que se dirijan a países con casos de gripe aviar en humanos, así como la vigilancia de salud al regreso e informar al médico de la realización del viaje en caso de que presenten un cuadro febril. |
Vacunas para viajar:
Consejos
Preguntas Frecuentes
Noticias
- Promocion en el alquiler de autos con un seguro de viaje de Aseguratuviaje ver